BAILE URBANO
La expresión “baile urbano” o “danza urbana”, inicialmente se refería a ciertas creaciones coreográficas, donde los bailarines bailan en pleno espacio público, como lo puede ser, en la calle, en una plaza, centrocomercial, etc.
El Street Dance, “Funnky Hip Hop”, Break dance, Locking, Popping, Krump, House Dance, son los principales estilos que componen la danza urbana actual.
Krump: Krumping es una forma más agresiva de baile que clowning (baile de payasos) y es una expresión de la ira o una liberación de la emoción reprimida por las luchas de la vida, con movimientos violentos, exagerados y dramáticos.
Locking: Se caracteriza por rápidos movimientos de manos y brazos, combinados con otros más relajados de caderas y piernas. Los movimientos son generalmente muy rítmicos, sincronizados con la música. Muchos de sus movimientos son puramente cómicos.
Popping: es un estilo de baile callejero surgido en California, en la década de 1970 en el que se contraen los musculos del cuerpo creando un efecto «robótico». Esto se hace continuamente al ritmo de una canción y en combinación con diversos movimientos y posturas.
House Dance incorpora movimientos de muchas otras fuentes, como Capoeira, Tap dance, Jazz, bebop, y Salsa. Incluye una variedad de técnicas y sub-estilos que incluyen el patinaje, pisando fuerte y arrastrando los pies.
Funnky hip hop: es una combinación entre el funky y el hip hop en el que se hacen movimientos muy enérgicos y bruscos.
Braekdance: Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el popular funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del b-boying se pueden clasificar en 4 ramas: toprock (baile de arriba), footwork (baile de suelo), power moves y freezes/suicides
COMENTARIO:
Para poder dar una opinión sobre este tema ahí que tener presente que el baile urbano son creaciones coreográficas, donde los bailarines bailan en pleno espacio público, como lo puede ser, en la calle, en una plaza, centrocomercial, etc.
En este tipo de baile se da en varios estilos como los siguientes que son los mas conocidos:Hip Hop”, Break dance, Locking, Popping, Krump, House Dance.
Estos bailes se caracterizan por la combinación de movimientos rítmicos, aeróbicos y de gimnasia, sin dejar atrás el hecho de que son movimientos muy rapidos y algunos de estos agresivos.
lunes, 16 de mayo de 2011
ECOLOGIA
ECOLOGIA
La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años.
El creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución.
Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.
En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras.
Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros.
La falta de espacios verdes, la superpoblación, el exceso de humo y calor generados por distintas máquinas, y la contaminación acústica y visual hacen de la ciudad un ambiente adverso para el hombre.
COMENTARIO:
Para empezar ahí que poner en claro que ecología es una ciencia que estudia a los seres vivos y su medio ambiente a travez de métodos rigurosos; mientras que ecologismo se refiere a las acciones políticas y sociales que distintas agrupaciones emprenden para mejorar las condiciones ambientales.
El texto también habla de un grave problema la falta de áreas verdes que últimamente se ha estado desarrollando bastante rápido; para tratar de resolver este problema se esta buscando la manera de que las personas tomen conciencia de la grave problemática de la que estamos hablando y que tomen como posibilidad de apoyo la creación de los techos verdes.
La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años.
El creciente interés del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta solución.
Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.
En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras.
Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros.
La falta de espacios verdes, la superpoblación, el exceso de humo y calor generados por distintas máquinas, y la contaminación acústica y visual hacen de la ciudad un ambiente adverso para el hombre.
COMENTARIO:
Para empezar ahí que poner en claro que ecología es una ciencia que estudia a los seres vivos y su medio ambiente a travez de métodos rigurosos; mientras que ecologismo se refiere a las acciones políticas y sociales que distintas agrupaciones emprenden para mejorar las condiciones ambientales.
El texto también habla de un grave problema la falta de áreas verdes que últimamente se ha estado desarrollando bastante rápido; para tratar de resolver este problema se esta buscando la manera de que las personas tomen conciencia de la grave problemática de la que estamos hablando y que tomen como posibilidad de apoyo la creación de los techos verdes.
TECNOLOGIA
TECNOLOGIA
Tecnología espacial es la tecnología relacionada con la llegada al espacio, el uso y mantenimiento de diferentes sistemas (vitales, o de experimentación) durante la estancia en el espacio o vuelo espacial y el retorno de las personas y las cosas desde el espacio.
La tecnología espacial tiene múltiples usos: desde los muy específicos y relacionados con campos de investigación muy especializados hasta aquellos que se perciben en la vida cotidiana como revisar el pronóstico meteorológico, ver televisión por la antena parabólica o utilizar un dispositivo GPS.
El espacio exterior, entendido como lo opuesto a la Tierra, es un entorno extraño al hombre y requiere por tanto técnicas y conocimientos adecuados. Las nuevas tecnologías originadas y aceleradas en su desarrollo gracias a la investigación espacial, han tenido y tienen importantes aplicaciones comerciales. Esto ha sido considerado por los defensores de la investigación espacial como un punto a valorar de cara a la inversión de las administraciones públicas en las actividades y programas espaciales. Los opositores a la investigación espacial consideran que sería más barato desarrollar las mismas tecnologías directamente, sin necesidad de gastos en investigación espacial.
La tecnología espacial comenzó en 1957, cuando los soviéticos pusieron en órbita el Sputnik 1, el cual sería su primer satélite artificial. Al año siguiente, Estados Unidos lanza su primer satélite, el Explorer 1. Esto desencadenó un gran interés sobre el tema espacial alrededor de todo el mundo, a finales de los años 50’s, pues representaba una nueva era en la comunicación, el espacio ya no era un límite.
Igualmente, en 1957, en México empezaron a realizar investigaciones al respecto, específicamente en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde algunos físicos tuvieron información sobre la construcción de cohetes. El director de la universidad decidió, con el objetivo de desarrollar la investigación y creatividad en los alumnos, llevar a cabo los experimentos en un campo de golf muy cerca del campus.
El 28 de diciembre del mismo año, se lanzó exitosamente el primer cohete de 8 kg de peso y 1.70 m de altura. El segundo lanzamiento se realizó 4 meses después, teniendo un mejor diseño que incluía un paracaídas para facilitar el descenso. Se pretendía hacer uso de estos cohetes para realizar estudios sobre las radiaciones a grandes alturas.
Actualmente, diversas aplicaciones de uso diario dependen de tecnologías específicamente desarrolladas para el espacio exterior: Satélites de telecomunicaciones, satélites de telemetría, etc. Inicialmente éstas tecnologías fueron consideradas tecnología espacial, especialmente durante la guerra fría y la subsiguiente carrera espacial pero la amplia utilización actual, mucho menos orientada al entorno militar y la cantidad de aplicaciones creadas, especialmente desde el desarrollo de los ordenadores, hacen que sea difícil considerarlas como tal.
COMENTARIO:
A mi manera de ver las cosas, creo que la tecnología espacial es uno de los descubrimientos más importantes para el hombre puesto que esta tecnología tiene varios usos tales como la interacción de varias señales o frecuencias las cuales pueden ser de televisión, de radio, teléfonos y de redes muy grandes como lo es la internet. Otro de los usos de esta tecnología se da en el pronóstico meteorológico.
Para cerrar diría que la tecnología espacial no solo se ocupa para labores experimentales; sino que también es útil en la realización de las actividades cotidianas.
Tecnología espacial es la tecnología relacionada con la llegada al espacio, el uso y mantenimiento de diferentes sistemas (vitales, o de experimentación) durante la estancia en el espacio o vuelo espacial y el retorno de las personas y las cosas desde el espacio.
La tecnología espacial tiene múltiples usos: desde los muy específicos y relacionados con campos de investigación muy especializados hasta aquellos que se perciben en la vida cotidiana como revisar el pronóstico meteorológico, ver televisión por la antena parabólica o utilizar un dispositivo GPS.
El espacio exterior, entendido como lo opuesto a la Tierra, es un entorno extraño al hombre y requiere por tanto técnicas y conocimientos adecuados. Las nuevas tecnologías originadas y aceleradas en su desarrollo gracias a la investigación espacial, han tenido y tienen importantes aplicaciones comerciales. Esto ha sido considerado por los defensores de la investigación espacial como un punto a valorar de cara a la inversión de las administraciones públicas en las actividades y programas espaciales. Los opositores a la investigación espacial consideran que sería más barato desarrollar las mismas tecnologías directamente, sin necesidad de gastos en investigación espacial.
La tecnología espacial comenzó en 1957, cuando los soviéticos pusieron en órbita el Sputnik 1, el cual sería su primer satélite artificial. Al año siguiente, Estados Unidos lanza su primer satélite, el Explorer 1. Esto desencadenó un gran interés sobre el tema espacial alrededor de todo el mundo, a finales de los años 50’s, pues representaba una nueva era en la comunicación, el espacio ya no era un límite.
Igualmente, en 1957, en México empezaron a realizar investigaciones al respecto, específicamente en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde algunos físicos tuvieron información sobre la construcción de cohetes. El director de la universidad decidió, con el objetivo de desarrollar la investigación y creatividad en los alumnos, llevar a cabo los experimentos en un campo de golf muy cerca del campus.
El 28 de diciembre del mismo año, se lanzó exitosamente el primer cohete de 8 kg de peso y 1.70 m de altura. El segundo lanzamiento se realizó 4 meses después, teniendo un mejor diseño que incluía un paracaídas para facilitar el descenso. Se pretendía hacer uso de estos cohetes para realizar estudios sobre las radiaciones a grandes alturas.
Actualmente, diversas aplicaciones de uso diario dependen de tecnologías específicamente desarrolladas para el espacio exterior: Satélites de telecomunicaciones, satélites de telemetría, etc. Inicialmente éstas tecnologías fueron consideradas tecnología espacial, especialmente durante la guerra fría y la subsiguiente carrera espacial pero la amplia utilización actual, mucho menos orientada al entorno militar y la cantidad de aplicaciones creadas, especialmente desde el desarrollo de los ordenadores, hacen que sea difícil considerarlas como tal.
COMENTARIO:
A mi manera de ver las cosas, creo que la tecnología espacial es uno de los descubrimientos más importantes para el hombre puesto que esta tecnología tiene varios usos tales como la interacción de varias señales o frecuencias las cuales pueden ser de televisión, de radio, teléfonos y de redes muy grandes como lo es la internet. Otro de los usos de esta tecnología se da en el pronóstico meteorológico.
Para cerrar diría que la tecnología espacial no solo se ocupa para labores experimentales; sino que también es útil en la realización de las actividades cotidianas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)